TONOLEC – Charo y Diego (2012)

2012 - Para los que los escuchamos “Tonolec” son parte de la música de la tierra, de las tradiciones, a pesar que su estilo es nuevo, propio, único. Para los que los escuchen por primera vez será una feliz revelación, lo aseguro. Charo y Diego, dos músicos complementados y potenciados amorosamente con su historia y la de los pueblos originarios.

Si bien es una nota de hace diez años, nos es grato volver a publicarla, y estamos convecidos de que vale la pena

Le preguntamos a Charo

         ¿Qué significa el nombre “Tonolec”?

         -”Tonolec” es un ave de canto hipnótico del monte chaqueño. Es el caburé o cabureí, muy parecido a la lechuza, cuyo plumaje, cuenta la leyenda, tiene poderes para el amor y atrae la suerte.               

          ¿Quién lo puso? ¿En qué momento?

          Lo pusimos ambos, en el momento de transición, cuando aun éramos “Laboratorio Wav”, pero ya estábamos trabajando el concepto de integrar la música electrónica a la música nativa, más propiamente dicho la música qom-toba.

               ¿Dónde naciste?

            Nací en Clorinda Formosa. Fui criada desde mi primaria en Resistencia Chaco. 

            Puedes contarnos algún recuerdo especial del colegio.

            En la primaria, me gustaba mucho cantar y estar en el coro. Era una de     las voces solistas y tenía un timbre muy agudo. Era compañera de todos, muy simpática. En la secundaria me cambió un poco el humor. Iba para cumplir con el estudio y no me daba mucho con todos. Estaba muy focalizada en la danza clásica. Mi mundo transcurría entre esas paredes y ahí descargaba todo. 

           ¿Qué soñabas antes de “Tonolec”?

            Soñaba con ser bailarina clásica. Realmente me llega mucho esa disciplina y la música clásica. No tuve suerte en el Teatro Colón, ni en el San Martín, de manera que asumí que no tenía el don y me dedique a estudiar periodismo. El canto vino luego, como una nueva disciplina artística donde finalmente encontré mi lugar, para transmitir.

Le preguntamos a Diego

          Lugar de nacimiento, lugar de estudio

         Yo nací en Chaco, Resistencia  diciembre  de 1977,  Ia  vocación de mis viejos siempre fué Ia  política  y eI trabajo social, fue algo muy presente en mi casa.

         Estudié en el colegio nacional y fui presidente del centro de estudiantes, fue una experiencia interesante pero de todas maneras sentía más atracción por Ia música, Ia música siempre me permitió volar más allá con la imaginación, la creatividad, poder decir muchas cosas desde un lugar más simbólico y abierto. 

Como fue tu relación con la música?

Yo comencé desde muy chico a tocar algunos instrumentos y sobre todo a componer mis propias canciones. En mi casa no se escuchaba mucha música, así es que me nutria mucho de la radio y del intercambio de música con amigos (Spinetta, Seru, Pink fIoyd, Chamame, etc) A los 18 años decidí ir a estudiar composición a la universidad de Córdoba , estuve viviendo ahí por casi 6 años y luego me mudé para buenos aires.

Creo que Io que uno intenta mostrar o expresar no se piensa tanto, sale de una manera muy intuitiva, pero esta íntimamente  relacionado  con Io que uno aprende, vive y siente. 

EI contacto con las comunidades Qom y la música aborigen nos enseñó a escuchar, a respetar los silencios, a integrarnos con el entorno, a trabajar en grupo, y esas son algunas de las cosas que expresamos con nuestra música.

Sobre la historia de “Tonolec”

          ¿Cómo se conocieron?

          Empezando el año 2000. En la terraza de Nacho Román, un amigo del Resistencia, Chaco. Siendo periodista decidí hacer mi debut como cantante. Reuní a músicos amigos y me siguieron el juego. Preparamos cinco temas, de Bjork, Portishead, y otras mujeres.

         Diego estaba en la terraza y a través de una amiga hicimos el contacto. La primera vez que nos reunimos ya creamos el primer tema que se llamo “PIEL”.

        Nos caímos como anillo al dedo. El buscaba componer con alguien y dejar de hacer todo solo. Yo buscaba un compañero para armar un proyecto musical. Desde hace doce años componemos y nos acompañamos en todos nuestros procesos.

         ¿Cuando tocaron juntos por primera vez?

         Apenas a unos meses de habernos juntados, ya salimos a tocar en unos bares de Resistencia. Hacíamos pop-electrónico.

         ¿Cómo es ese proceso creador?

         No tenemos una fórmula rígida. Más que andar planteamos ideas cada uno por su lado en principio como disparadores para el otro.

         Diego trabaja las bases electrónicas. Yo me arreglo para hacer alguna canción  con mi charango, piano o el nvique (violín toba). Luego nos juntamos, nos mostramos lo que tenemos y si al otro le inspira y le gusta y sobre todo, tiene que ver con el espíritu de “Tonolec” empezamos a trabajar cada uno en su área, transformando la propuesta inicial en algo de los dos e influyéndonos con nuestros pensamientos sobre lo que queremos del tema.

         Sé que comenzaron haciendo pop- electrónica ¿Cómo definen lo que hacen ahora?

         Lo que hacemos con “Tonolec” es música que fusiona dos géneros musicales diametralmente opuestos desde una óptica y con muchos puntos en común desde otra. Integramos la música Qom y la música electrónica haciendo esta especie de subgénero musical. Algo que caracteriza bastante creo yo a los creadores contemporáneos.

         ¿Cómo fue la transformación? ¿Fue una transformación conflictiva, o fue fluyendo naturalmente?

          La transformación ocurrió en España, cuando ambos estábamos mostrando lo que hacíamos con “Laboratorio Wav”, gracias a haber ganado el concurso Fémina Rock de MTV L.A, apenas a un año de habernos conocido.

         Fuera de casa y compartiendo escenario con Aterciopelados, Julieta Venegas, María Gabriela Epumer y Amaral;  nos dimos cuenta que nuestra música no representaba el suelo argentino, no mostraba los colores locales donde ambos fuimos criados. La decisión fue de ambos y en sincronía buscar un qué decir, ponerle un significado más de nuestra tierra a nuestra música, sin abandonar la herramienta electrónica como medio. No fue conflictivo, fue simplemente algo que ocurrió, una visión si quieren verlo así. No es nada sencillo para el artista encontrar su verdadero camino. Creo que podemos estar contentos con lo hallado.

         ¿De dónde se nutre el canto de “Tonolec”?  Imaginándolos como una pluma que escribe una historia ¿Quiénes son sus tinteros? ¿Cuál es el papel?

          Creo que el canto de “Tonolec” se nutre de las mujeres Qom, de las voces ancestrales, y de las voces latinas. Se va macerando con el tiempo y tratamos que tanto el sonido logrado entre la voz y las composiciones musicales, sean un sello de “Tonolec”. Con Diego escuchamos de todo y por épocas. No descartamos nada. Nuestros tinteros argentinos son principalmente las tribus que aún conservan sus cantos ancestrales, así como también los clásicos del folclore argentino como don Atahualpa,  Daniel Toro,  Ramón Ayala, Félix Luna y Ariel Ramírez. El papel…. «la misma historia»…

  En este tiempo ser la voz de los que habían sido callados ¿Qué les hace sentir?

       Es una hermosa responsabilidad representar desde nuestra música y con nuestro arte, lo que somos como argentinos. Que se note la sangre que llevamos todos dentro. Esta cruza racial de continentes. Esta mezcla de modernidad con cosa ancestral. Tecnología con cantos antiguos que se traspasan de generación en generación en tribus que están vigentes con su arte, con su cultura y valores. Te da ganas de seguir transitando el camino. Te llena el espíritu y te da fortaleza. Creo que ambos nos sentimos así. Nos sentimos vivos desde adentro, desde la tierra que nos tocó habitar.

       ¿Saben que han vuelto a la vida cantos, sonidos, recuerdos que se estaban perdiendo?, ¿Por qué lo hacen?

       Sabemos que estamos aportando un granito de arena a la reconstrucción de lo que somos como argentinos; desde la música; pero somos conscientes de que solo somos parte de un proceso de transformación profunda dentro del ser argentinos y de concientización que pasa en varios espacios, tanto culturales, como sociales y políticos. Nosotros tuvimos el sentir artístico de que este era el camino que queríamos recorrer. Evidentemente nos hicimos carne de todo un sentir de esta época: “el buscar valores tradicionales, armónicos con la naturaleza, que tengan que ver con el ser espiritual, más que con el ser individual y material”. Dejar de renegar de las cosas y conciliar. Asumirse.

       ¿Cuales son los  Discos grabados?

                        “Tonolec” (2005)

                       “Plegaria del Árbol Negro” (2008)

                       “Los Pasos Labrados” (2010)

                       Y el DVD “TONOLEC  ACÚSTICO” (2011)

      ¿Cuales películas llevan su música?

                    “Paco” (Diego Rafecas)

                    “Gallero” (Gustavo Almada)

      El reconocimiento 

      Actualmente el de la gente que es el que te legitima como artista

      Institucionalmente: nominados para los Gardel con el álbum Plegaria del Árbol Negro

      Y ganadores del concurso Fémina Rock de MTV L.A

      Lugares donde han tocado

      En Madrid, Festival de la Navidad Blanca y en la Riviéra; en Roma en el Auditorium de Parco de la Música, en Follónica-Italia, invitados por Amnisty Internacional; en EEUU, Nueva York en el B.A.M. , en un show a beneficio de los tobas de Ayuda Ya, organización e argentinos en Nueva York que mandan provisiones para la gente del Impenetrable; en Americas Society; luego en Boston en el Museo del  Indio Americano y en Kenedy Center.

      En Uruguay, Montevideo, en el Bicentenario.

      En Argentina, en festivales Personal Fest, Cosquin, Bicentenario Fiesta del 25 de Mayo, Festivales de la chacarera en Santiago del estero, festivales del Chámame en Corrientes, festivales de cine, en ediciones de la Bienal de Escultura del Chaco, en el MICA (Mercado de Industrias Culturales de Argentina); entro otros.

      ¿Qué proyectos tienen en lo inmediato?

      Seguir adelante con el formato Acústico de “Tonolec”, con ocho músicos en escena y un gran despliegue musical. Continuar mostrando nuestra música por las provincias argentinas y abrirnos camino en Latinoamérica (como desafío).  

       Entre tanto, avanzar con el cuarto disco de “Tonolec”, que incluirá cantos nativos en lengua guaraní. 

      La gente en general ¿Cómo los recibe? Que sienten en su contacto con el público.

      El contacto con la gente cada vez que terminamos nuestros recitales y bajamos a saludar con Diego es lo mejor que nos puede pasar. Las devoluciones son intensas y cariñosas. Por el tipo de mensaje que transmitimos con nuestra música, la gente se sensibiliza mucho y se le disparan muchos sentimientos que tienen que ver con lugares profundos que no acostumbramos a prestarle atención. Algunos se emocionan y piantan lagrimón. Les gusta la canción de Cuna de la Abuela Zunilda Méndez, la fuerza que transmite Llora Tus Penas, una canción dedica a las mujeres, y los clásicos Que he sacado con Quererte de Violeta Parra, Indio Toba de Luna y Ramírez, El cosechero de Ramón Ayala y Cinco Siglos Igual en lengua Qom de Gieco y Gurevich.

      Si hoy tienen que elegir dos canciones que los represente ¿Cuáles elegirían?

      Antiguos Dueños de las flechas (F. Luna y A. Ramírez)

       y so caayolec que significa mi caballito en lengua Qom (“Tonolec”).

      Hoy día ¿Cual es el estado del pueblo Toba? En realidad la pregunta intenta indagar sobre los pueblos originarios, sueños, frustraciones, luchas  y esperanzas.

      La comunidad qom es una de las más numerosas del suelo argentino. En los últimos años ha tomado trascendencia por las noticias de la tele y los diarios, respecto de quienes viven en la zona del Impenetrable (Chaco), dando cuenta sobre el alto grado de  pobreza e indigencia en la que viven los sectores más rurales; por la desnutrición de sus niños  y por la lucha por sus tierras (Formosa). Esta temática es de larga data, por cierto, solo que ahora ha tomado conciencia la gente, sobre todo existe ahora una conciencia colectiva de que son un sector más e importante de nuestra sociedad, que tiene dentro problemáticas propias pero también comunes a todos. Lo bueno es que desde adentro, las comunidades, valerosas,  se encargan cada vez más de defender sus derechos y es de donde se va a generar el verdadero cambio y la puesta en pie de nuestros pueblos originarios.

               ¿Que dice “TONOLEC” al mundo?

      Busquen una sombra bajo la copa de algún árbol. Conéctense con ustedes mismos. Y vivan felices y lo más armónicamente posible con quienes los rodean. Todo esto acompañado con la música de “Tonolec” en sus auriculares, poniendo pausa para escuchar el sonido de la naturaleza.

                                                                  Muchos cariños    Charo y Diego

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Compartir esta nota

0 comentarios

Enviar un comentario

Otros artículos

Nota Editorial  13 de Octubre 2021

Nota Editorial 13 de Octubre 2021

“La vereda del Sol” revista en papel que salió entre 1976 y 1977 , en ese tiempo con Gustavo Contreras, Mariangela (Folk II) y Jorge Nakamura (Koke) desaparecido por la dictadura. Desde el 2010 la vereda está en la red acompañado por Gabriel Sacco y este año 2021 el regreso renovado de “La Vereda del Sol” es un empuje post-pandemia.