Gustavo Santaolalla
|
Desde Buenos Aires Gustavo Santaolalla- Músico, productor, amigo de Los Jaivas
“A los Jaivas los recuerdo como unos tipos divinos, no solo buena gente sino también muy talentosos, muy especiales”
Gustavo
Santaolalla |
![]() |
Septiembre de 2012, Gustavo Santaolalla está en Buenos Aires pocos
días, prepara una gira con Bajo Fondo. Ya sabe de la solicitud nuestra de
hacerle una nota para acompañar a “Los Jaivas” en su cumpleaños 50, a pesar de su poco tiempo se
comunica personalmente y coordinamos para hacer una nota por teléfono.
Gustavo, músico argentino que junto con su banda “Arco Iris” fue
uno de los fundadores del rock nacional, su gran aporte fue la fusión de
ritmos folclóricos al rock. Productor de músicos de toda América. Ganador
de 15 Grammys, 2 Oscar (2006 “Secreto en la Montaña” y 2007 “Babel”).
Premio “Golden Globe” y dos premios BAFTA
.
Una amplia lista de éxitos.
Toda la grandeza de un hombre se mide en la simpleza de sus
respuestas, y el esfuerzo que pone para aportar a los demás.
|
Háblanos
de tus inicios, de Arco Iris y Los Jaivas
Yo creo que nos toco vivir historias similares, nosotros aquí, los
Jaivas en Chile, y Polen en Perú. Yo comencé a escribir canciones a los 13
años, las primeras canciones en formato de grupo, de banda a los 16 años.
Aun no existían los Beatles y mi primera canción fue una Chacarera. En los 60 en Argentina había un
furor por el folclore, igual en casa se escuchaba todo tipo de música, se
escuchaba tango y folclore pero también se escuchaba música anglo.
Obviamente cuando aparecen los Beatles a mi realmente me revolucionó, si
bien ya escuchaba rock, Presley; o pop, Paúl Anka por ejemplo; pero
al escuchar a los Beatles supe que lo que quería hacer en mi vida era
formar una banda, y así empecé escribiendo canciones en Ingles. Ellos
también comenzaron así, eran los “Hi Bass”, y mi primer grupo Los “Black
birds” pero fue muy poco tiempo, realmente ya con 15 o 16 años me di
cuenta que no tenia ningún sentido cantar en Ingles. Que estaba acá, vivía
en Argentina y tenia que cantar en castellano.
Veníamos
grabando profesionalmente desde los 16 años para RCA, al principio sólo simples, ya con 18 años comenzamos
a grabar el primer álbum con Arco Iris, y en ese álbum ya aparecen ritmos
de zamba. Comencé a darme cuenta que era importante lo de la identidad.
Ver quienes éramos y de donde veníamos.
Lo interesante es que al poco tiempo nos enteramos que lo mismo
estaba pasando en otros lados, en Chile existían “Los Jaivas”, en Perú
“Polen”, en Bolivia “Los Waras”. Eso, como que le da más fuerza. En algún
momento surgió la posibilidad que se hiciera un festival en Perú con “Arco
Iris”, “Los Jaivas” y “Polen”, como vanguardia de esa movida. No se como
fue el fenómeno de ellos en Chile pero aquí a nosotros eso de buscar
identidad con la música no nos resultó fácil, no con el público, pero la
inteligencia del Rock cuestionaba ¿Cómo vas a tocar una chacarera? ¿Cómo
van a tocar con un charango en un escenario de rock?, obviamente el tiempo
nos dio la razón. Pero mi conexión directa con “Los Jaivas” se da cuando
ellos vienen a quedarse acá en la Argentina. Si bien los conocía, no se si
habíamos llegado a intercambiar correspondencia, pero cuando ellos vienen
a Argentina con los primeros que se comunican, por un tema de afinidad
musical, es con nosotros. Y llegamos a hacer varios conciertos juntos. De
hecho hicimos un concierto, para mi histórico, en la Facultad de Ciencias
Exactas donde abría “Leda Valladares”, luego “Los Jaivas” y cerraba “Arco
Iris”. Un concierto alucinante. Enseguida entablamos una relación muy
linda con ellos porque había mucha afinidad, si bien nosotros levábamos
una disciplina de vida un tanto estricta y ellos llevaban un modo de vida
más simple, siempre hubo la mejor onda y mucho cariño entre los dos
grupos. Y una historia de afinidad.
Por
hacer ritmos folclóricos Tuvieron rechazo de los músicos, ¿el
publico? El
público adoraba lo que hacíamos.
Para
los más jóvenes, que no tuvieron contacto con lo que fue Arco Iris.
Podes
contarnos algo de dos temas “Blues
de Dana” y “Mañanas Campestres”
Ambos temas son de alguna manera de los temas nuestros de los menos
representativos a nivel de esa fusión con el folclore. Más bién
enganchados dentro del universo del rock, el Blues y el folk tradicional.
Pero obviamente son temas importantes en nuestra carrera. “Mañana
Campestre” es una canción que tiene algo maravilloso, lo maravilloso que
le puede pasar a una canción
que es cuando una canción deja de ser
tuya, hay mucha gente que conoce la canción pero no tiene la menor idea de
que la hizo “Arco Iris” y que la compuse yo. Ya es como parte del
cancionero popular. Es un tema que me acompaña siempre. Ahora en el
proyecto de “Igualdad Cultural” la he cantado. Lo interesante para mi es
hoy día tener chicos, porque en ese proyecto se han formado bandas y coros
“infanto juveniles”, chicos de
“Blues de Dana” es el resultado de buscar hacer música en
castellano. Si bien de alguna
manera los capos de cantar blues en español eran “Manal” fue genial poder
hacer ese blues cantado en castellano, ahí la identidad buscada estaba
dada por el idioma.
Otros temas fuertes que recuerdo son temas como “Zamba”, era raro
que un grupo hiciera ritmos de zamba con guitarra eléctrica, o lo que fue
la “Opera Sudamérica” o “Inti Raymi”. Esas cosas nos hacían sentir cerca
de Los Jaivas.
|
|
La opera Sudamérica
fue un formato atípico para la época, no respondía a los requerimientos de
difusión de las radios. ¿Fue fácil hacerlo?
Tenía una arte muy desarrollado, para nosotros fue un hito, y aparte
fue como establecer el discurso estético de la fusión a full. Fue
resultado del imaginario mío donde era necesario no solo cantar en nuestro
idioma sino también tocar nuestros ritmos. Con los conceptos que se
volvieron a hablar hoy día, conceptos Bolivarianos, de patria grande
americana, se habla de los conceptos de la opera Sudamérica: Hace poco en
una reunión de UNASUR y MERCOSUR fue muy gracioso, decidí cantar
Sudamérica, y conté que era una canción que compuse cuando tenía 20 años y
soñaba con que Sudamérica podía tener mejores relaciones entre los países
y podíamos tener una Latinoamérica que buscara una realidad más justa. Planteábamos una
América más unida.
Visto desde ahora la opera Sudamérica fue un hito, pero en ese
tiempo fue fácil para el mercado?
La verdad que nosotros teníamos muy buena recepción, teníamos mucho
enganche con la gente. De
hecho fuimos los primeros en tocar en la cancha de River, no se usaba
todas las tribunas no daba para la realidad del Rock en esa época, pero
tocamos frente a las plateas, pero fue la primera vez que se hacia un
concierto en River, y éramos
muy bien recibidos por la gente.
Te cuento que hace poco una vecina me mostró la caja del disco
Sudamérica, que aun conserva
¡Que grosso! , bueno te cuento que hoy un hombre que me traía un
trámite del banco también me contaba que conserva su caja de Sudamérica.
El formato era muy aventurado, nos dejaron hacer eso de la grabadora
porque “Arco Iris” tenía mucha llegada.
Un disco del que te quiero preguntar es uno que falta en formato
CD. “Agitor Lucens” Falta ese y falta “Inti Raymi” también, “Inti Raymi” era lo que
en la “opera Sudamérica” había sido en concierto, manteniendo la
estética llevado al
formato
canción.
El disco “Agitor” es otro disco de corte conceptual, planteaba el
mundo en el que estábamos viviendo, el país que estábamos viviendo (año
1975), era una manera de jugar frente a la realidad espantosa que se
estaba viviendo acá, plantearse la posibilidad de la vida en otro planeta.
Y de hecho la foto que esta en la tapa es una foto que tomo un fotógrafo
del diario “La Capital”, de Mar del Plata, sobre el mar donde se ve un
plato volador argentino, la idea era un poco eso, acá todo lo que esta
pasando y de pronto puede haber
realidades muy distintas, hacía falta tener vida en otros
planetas.
Ese disco es una pena
no tenerlo, nosotros habíamos firmado con “Music Hall” y ellos se
pelearon marido, mujer, hijo terminaron vendiendo ese catalogo como tres
veces y quedo todo en poder de la justicia. Nadie quiere tocar nada, yo de
hecho quise comprar los master y no fue
posible.
Yo estuve en la presentación de “Agitor Lucens V” con Oscar Arais,
y siempre me pregunte si no habría filmaciones de esas
presentaciones
No sabes que a duras penas hay fotos. Esta persona que te contaba
que me trajo cosas del banco, me decía que vino al Gran Rex a ver
“Agitor”. Mira que gracioso que hoy dos personas me comentan lo
mismo. Y de hecho fue el
último show con Arco Iris.
Para seguir con tu historia,
“Soluna”,
“Soluna” es otra búsqueda como a destiempo, decidimos hacer
canciones con un trabajo vocal intenso. Y ese trabajo es lo que rescato de
“Soluna”, cantábamos muchísimo a cuatro voces, lo que requería mucho
laburo, es un grupo y un proyecto que lo recuerdo con mucho
cariño
Aquí entramos en una época de la que te voy a pedir datos, no se
tanto de tu trabajo como productor
El primer artista que produje, que no fuera “Arco Iris”, fue “León
Gieco”. Con quien nació una amistad, y seguimos colaborando trabajando
juntos hasta el día de hoy. Una vez establecido en EE UU yo tenia la banda “Wet Picnic”. Cuando
volví a Argentina para hacer “De Ushuaia a La Quiaca” una cosa interesante
que me paso fue que al conectarme con tantos músicos, sobre todo con
músicos y artistas que no les interesaba lo mediático, hacían música
porque era su vida, vuelvo a EEUU con la intención de correrme del
escenario, correrme del protagonismo y decido poner mi talento al servicio
de otros.
Ahí es que me conecto con una movida muy fuerte que esta ocurriendo
en Méjico que en lo personal me recuerda mucho a los principios del Rock
acá en Argentina. Ahí es que comienzo a producir a “Maldita Vecindad”,
descubro a “Café Tacuba” , con quien llevamos 20 años trabajando juntos,
acabo de producir su ultimo disco.
Comienzo a imaginar un mapa de música alternativa hispana, ahí
produzco a “Prisioneros” de
Chile a “Divididos” de aquí (“La era de la Boludez”) Todo esto hace a mis comienzos
como productor, una de las cosas que ocurre con el éxito que comienza a
gestarse la idea de tener mi propio sello. Porque hasta ese momento yo
producía un disco, ese disco quedaba en una compañía y ahí se perdía. En
realidad la idea de un sello propio la tuve desde chico, de hecho cuando
iba al secundario me dibujaba diferentes etiquetas para el sello. Bueno
así surge “SURCO” la primera banda que grabo en surco fue “Molotov”, con
ellos vendimos casi tres millones de discos, esos fueron los comienzos de
mi carrera como dueño de un sello. Ahí descubro a “Juanes” , lo que
siempre recuerdo es que una vez con “Café Tacuba”, el primer disco de
ellos, estuve nominado para un Grammy Latino, y lo perdí, me acuerdo que para mi en aquel
momento fue terrible, yo pensaba que esa había sido mi gran oportunidad y
que la había perdido, y que ya nunca más. Hoy en día tengo 15 Grammys, 13
latinos y dos anglos. Si bien uno es con Bajo fondo el resto son como
productor.
Quedo claro que esa no había sido la única oportunidad
No, eso quedo clarísimo, por suerte. Luego los Oscars, los Bafta,
que son como los Oscars pero británicos, todos esos reconocimientos que
siempre digo yo son reconocimientos al trabajo, yo creo en 80% de
transpiración y 20% de inspiración. Muy importante fue tener una ética de
laburo, estar comprometido con lo que estas haciendo y laburar todos los
días
Como dijo Picasso “Espero que la inspiración me encuentre
trabajando”
Mirando para atrás cumpliste tus sueños, ¿como fue hasta
ahora?
Mira yo siento que hice muchísimas de las cosas que imaginé, es más
las fui superando, porque te mentiría si te dijera que alguna vez pensé
que iba a ganar un Oscar. He superado muchas cosas pero por suerte aún me queda mucho por hacer, muchas ideas y proyectos e inquietudes que me gustaría llevar a cabo.
|
|
Proyectos inmediatos
Termine
“On the Road”, basado
es una adaptación al cine de la novela de Jack Kerouac, acabo de terminar
el disco de café Tacuba “Ese objeto antes llamado disco”. Estoy terminando el nuevo
álbum de “Bajo Fondo”. Y estoy trabajando
en la música de un video juego, que es como la apuesta en video juego para
Sony, es un juego muy particular, porque te vinculas emocionalmente con
los personajes. Estoy también terminando un musical que se estrena el año
próximo en Toronto. Y tengo un par de películas. También estoy tocando
mucho, de hecho mañana viajamos a Chile porque el 27 de septiembre tocamos
allá, después a Puerto Rico, Miami , Washington DC, Los
Ángeles.
También con mi proyecto de vinos y cerveza, la compañía “Cielo y
Tierra”, los vinos “Celador” y “Don Juan Nahuel” y la cerveza “Grosa” y una tirada especial que
se llama “Regrosa”, la cerveza es especial se cría en barricas como el
vino, tiene doble alcohol, se hace con cebada no transgénica, con agua de
glaciar, lo único que se importa es la levadura que viene de Bélgica. Lo
hacemos en Potrerillos en Mendoza, y el vino en una finca familiar también
en Mendoza. También un proyecto editorial, con la que esperamos el próximo
año cada 2 meses sacar un libro. Hago muchísimas cosas pero aunque te
parezca mentira quedan muchas que quiero
hacer |
|
Los Jaivas
En realidad recuerdo mucho a Claudio, Eduardo y Gabriel. Gabriel era un baterista increíble
la energía que tenia. Grande cada uno en lo suyo, pero tipos como el Gato
que era alucinante, y con Mario que eran la formación que más traté. Otras
formaciones ya no las trate tanto porque se sumaron cuando estaban en
Europa. Con los que yo interactué fue con la formación original (Claudio,
Eduardo, Gabriel, el Gato y Mario) los recuerdo como unos tipos divinos,
no solo buena gente sino también muy talentosos, muy
especiales
Mándales un gran saludo a “Los Jaivas”, los vi muy brevemente con
motivo de la celebración del bicentenario en BS As, los vi tras el
escenario, ahí conocí a la hija de Gabriel, Juanita, la baterista actual,
hermosa, me alegró mucho que ella este tocando la batería. Ese día no
llegue a verlos tocar
Gustavo Santaolalla, un
grande de la música latinoamericana, se despidió con tanta energía como al
comienzo de la nota. Si algo sorprende en el es que da la sensación de
hacer cosas chicas, pequeñas, simples. Y ha dejado huellas de un gigante.
¡¡Gracias Gustavo!!
|
Nota: Guillermo Daniel Contreras www.laveredadelsol.com.ar Soporte técnico: Gustavo Alejandro Contreras www.clavesdelsur.com
|
|
Envianos tu opinion | Literatura | Plástica | Artesanías | Teatro | Fotografía | Miscelaneas | Música | Enviá una foto | Diccionario | Links Amigas | Inicio |
Volver | Inicio |