Envianos tu opinion | Literatura | Plástica | Artesanías | Teatro | Fotografía | Miscelaneas | Música | Enviá una foto | Diccionario | Links Amigas | Inicio |
|
Un Canto hipnótico
|
Para los que los escuchamos “Tonolec” son parte de la música de la tierra, de las tradiciones, a pesar que su estilo es nuevo, propio, único. Para los que los escuchen por primera vez será una feliz revelación, lo aseguro. Charo y Diego, dos músicos complementados y potenciados amorosamente con su historia y la de los pueblos originarios.
Le preguntamos a Charo ¿Qué significa el nombre “Tonolec”?
-”Tonolec” es un ave de canto hipnótico del monte chaqueño. Es el
caburé o cabureí, muy parecido a la lechuza, cuyo plumaje, cuenta la
leyenda, tiene poderes para el amor y atrae la suerte.
¿Quién lo puso? ¿En qué momento?
Lo pusimos ambos, en el momento de transición, cuando aun éramos
“Laboratorio Wav”, pero ya estábamos trabajando el concepto de integrar la
música electrónica a la música nativa, más propiamente dicho la música
qom-toba.
¿Dónde naciste?
Nací en Clorinda Formosa. Fui criada desde mi primaria en
Resistencia Chaco.
Puedes contarnos algún recuerdo especial del colegio.
En la primaria, me gustaba mucho cantar y estar en el coro. Era
una de las
voces solistas y tenía un timbre muy agudo. Era compañera de todos, muy
simpática. En la secundaria me cambió un poco el humor. Iba para cumplir
con el estudio y no me daba mucho con todos. Estaba muy focalizada en la
danza clásica. Mi mundo transcurría entre esas paredes y ahí descargaba
todo.
¿Qué soñabas antes de “Tonolec”? Soñaba con ser bailarina clásica. Realmente me llega mucho esa disciplina y la música clásica. No tuve suerte en el Teatro Colón, ni en el San Martín, de manera que asumí que no tenía el don y me dedique a estudiar periodismo. El canto vino luego, como una nueva disciplina artística donde finalmente encontré mi lugar, para transmitir.
|
|
Le preguntamos a Diego
Lugar de nacimiento, lugar de estudio
Yo nací en Chaco, Resistencia diciembre de 1977, Ia vocación de mis viejos siempre fué
Ia política y eI trabajo social, fue algo muy
presente en mi casa.
Estudié en el colegio nacional y fui presidente del centro de
estudiantes, fue una experiencia interesante pero de todas maneras sentía
más atracción por Ia música, Ia música siempre me permitió volar más
allá con la imaginación, la creatividad, poder decir muchas cosas desde un
lugar más simbólico y abierto. Como
fue tu relación con la música? Yo comencé desde muy chico a
tocar algunos instrumentos y sobre todo a componer mis propias canciones.
En mi casa no se escuchaba mucha música, así es que me nutria mucho de la
radio y del intercambio de música con amigos (Spinetta, Seru, Pink fIoyd,
Chamame, etc) A los 18 años decidí ir a estudiar composición a la
universidad de Córdoba , estuve viviendo ahí por casi 6 años y luego me
mudé para buenos aires. Creo que Io que uno intenta
mostrar o expresar no se piensa tanto, sale de una manera muy intuitiva,
pero esta íntimamente relacionado con Io que uno aprende, vive y
siente. EI contacto con las comunidades
Qom y la música aborigen nos enseñó a escuchar, a respetar los silencios,
a integrarnos con el entorno, a trabajar en grupo, y esas son algunas de
las cosas que expresamos con nuestra música.
|
Sobre la historia de “Tonolec”
¿Cómo se conocieron?
Empezando el año 2000. En la terraza de Nacho Román, un amigo del
Resistencia, Chaco. Siendo periodista decidí hacer mi debut como cantante.
Reuní a músicos amigos y me siguieron el juego. Preparamos cinco temas, de
Bjork, Portishead, y otras mujeres.
Diego estaba en la terraza y a través de una amiga hicimos el
contacto. La primera vez que nos reunimos ya creamos el primer tema que se
llamo “PIEL”.
Nos caímos como anillo al dedo. El buscaba componer con alguien y
dejar de hacer todo solo. Yo buscaba un compañero para armar un proyecto
musical. Desde hace doce años componemos y nos acompañamos en todos
nuestros procesos.
¿Cuando tocaron juntos por primera vez?
Apenas a unos meses de habernos juntados, ya salimos a tocar en
unos bares de Resistencia. Hacíamos pop-electrónico.
¿Cómo es ese proceso creador? No tenemos una fórmula rígida. Más que andar planteamos ideas cada
uno por su lado en principio como disparadores para el
otro.
Diego trabaja las bases electrónicas. Yo me arreglo para hacer
alguna canción con mi charango, piano o el nvique (violín toba).
Luego nos juntamos, nos mostramos lo que tenemos y si al otro le inspira y
le gusta y sobre todo, tiene que ver con el espíritu de “Tonolec”
empezamos a trabajar cada uno en su área, transformando la propuesta
inicial en algo de los dos e influyéndonos con nuestros pensamientos sobre
lo que queremos del tema. Sé que comenzaron haciendo pop- electrónica ¿Cómo definen lo que
hacen ahora? Lo que hacemos con “Tonolec” es música que fusiona dos géneros
musicales diametralmente opuestos desde una óptica y con muchos puntos en
común desde otra. Integramos la música Qom y la música electrónica
haciendo esta especie de subgénero musical. Algo que caracteriza bastante
creo yo a los creadores contemporáneos.
¿Cómo fue la transformación? ¿Fue una transformación conflictiva,
o fue fluyendo naturalmente?
La transformación ocurrió en España, cuando ambos estábamos
mostrando lo que hacíamos con “Laboratorio Wav”, gracias a haber ganado el
concurso Fémina Rock de MTV L.A, apenas a un año de habernos
conocido.
Fuera de casa y compartiendo escenario con Aterciopelados, Julieta
Venegas, María Gabriela Epumer y Amaral; nos dimos cuenta que
nuestra música no representaba el suelo argentino, no mostraba los colores
locales donde ambos fuimos criados. La decisión fue de ambos y en
sincronía buscar un qué decir, ponerle un significado más de nuestra
tierra a nuestra música, sin abandonar la herramienta electrónica como
medio. No fue conflictivo, fue simplemente algo que ocurrió, una visión si
quieren verlo así. No es nada sencillo para el artista encontrar su
verdadero camino. Creo que podemos estar contentos con lo
hallado. ¿De dónde se nutre el canto de “Tonolec”? Imaginándolos como
una pluma que escribe una historia ¿Quiénes son sus tinteros? ¿Cuál es el
papel?
Creo que el canto de “Tonolec” se nutre de las mujeres Qom, de las
voces ancestrales, y de las voces latinas. Se va macerando con el tiempo y
tratamos que tanto el sonido logrado entre la voz y las composiciones
musicales, sean un sello de “Tonolec”. Con Diego escuchamos de todo y por
épocas. No descartamos nada. Nuestros tinteros argentinos son
principalmente las tribus que aún conservan sus cantos ancestrales, así
como también los clásicos del folclore argentino como don Atahualpa, Daniel Toro, Ramón Ayala, Félix Luna y Ariel
Ramírez. El papel…. "la misma historia"…
|
|
En este tiempo ser la voz de los que habían sido callados ¿Qué les
hace sentir? Es una hermosa responsabilidad representar desde nuestra música y
con nuestro arte, lo que somos como argentinos. Que se note la sangre que
llevamos todos dentro. Esta cruza racial de continentes. Esta mezcla de
modernidad con cosa ancestral. Tecnología con cantos antiguos que se
traspasan de generación en generación en tribus que están vigentes con su
arte, con su cultura y valores. Te da ganas de seguir transitando el
camino. Te llena el espíritu y te da fortaleza. Creo que ambos nos
sentimos así. Nos sentimos vivos desde adentro, desde la tierra que nos
tocó habitar. ¿Saben que han vuelto a la vida cantos, sonidos, recuerdos que se
estaban perdiendo?, ¿Por qué lo hacen? Sabemos que estamos aportando un granito de arena a la
reconstrucción de lo que somos como argentinos; desde la música; pero
somos conscientes de que solo somos parte de un proceso de transformación
profunda dentro del ser argentinos y de concientización que pasa en varios
espacios, tanto culturales, como sociales y políticos. Nosotros tuvimos el
sentir artístico de que este era el camino que queríamos recorrer.
Evidentemente nos hicimos carne de todo un sentir de esta época: “el
buscar valores tradicionales, armónicos con la naturaleza, que tengan que
ver con el ser espiritual, más que con el ser individual y material”.
Dejar de renegar de las cosas y conciliar.
Asumirse. ¿Cuales son los Discos grabados?
“Tonolec” (2005) “Plegaria del Árbol Negro” (2008) “Los Pasos Labrados” (2010) Y el DVD “TONOLEC ACÚSTICO”
(2011) ¿Cuales películas llevan su música? “Paco” (Diego Rafecas) “Gallero” (Gustavo Almada) El reconocimiento Actualmente el de la gente que es el que te legitima como
artista Institucionalmente: nominados para los Gardel con el álbum
Plegaria del Árbol Negro Y ganadores del concurso Fémina Rock de MTV L.A
Lugares donde han tocado En Madrid, Festival de la Navidad Blanca y en la Riviéra;
en Roma en el Auditorium de Parco de la Música, en Follónica-Italia,
invitados por Amnisty Internacional; en EEUU, Nueva York en el B.A.M. , en
un show a beneficio de los tobas de Ayuda Ya, organización e argentinos en
Nueva York que mandan provisiones para la gente del Impenetrable; en
Americas Society; luego en Boston en el Museo
del
Indio Americano y en Kenedy
Center. En Uruguay, Montevideo, en el Bicentenario.
¿Qué proyectos tienen en lo inmediato? Seguir adelante con el formato Acústico de “Tonolec”, con ocho
músicos en escena y un gran despliegue musical. Continuar mostrando
nuestra música por las provincias argentinas y abrirnos camino en
Latinoamérica (como desafío). Entre tanto, avanzar
con el cuarto disco de “Tonolec”, que incluirá cantos nativos en lengua
guaraní. La gente en general ¿Cómo los recibe? Que sienten en su contacto
con el público. El contacto con la gente cada vez que terminamos nuestros
recitales y bajamos a saludar con Diego es lo mejor que nos puede pasar.
Las devoluciones son intensas y cariñosas. Por el tipo de mensaje que
transmitimos con nuestra música, la gente se sensibiliza mucho y se le
disparan muchos sentimientos que tienen que ver con lugares profundos que
no acostumbramos a prestarle atención. Algunos se emocionan y piantan
lagrimón. Les gusta la canción de Cuna de la Abuela Zunilda Méndez, la
fuerza que transmite Llora Tus Penas, una canción dedica a las mujeres, y
los clásicos Que he sacado con Quererte de Violeta Parra, Indio Toba de
Luna y Ramírez, El cosechero de Ramón Ayala y Cinco Siglos Igual en lengua
Qom de Gieco y Gurevich. Si hoy tienen que elegir dos canciones que los represente ¿Cuáles
elegirían? Antiguos Dueños de las flechas (F. Luna y A. Ramírez) y so
caayolec que significa mi caballito en lengua Qom
(“Tonolec”). Hoy día ¿Cual es el estado del pueblo Toba? En realidad la
pregunta intenta indagar sobre los pueblos originarios, sueños,
frustraciones, luchas y esperanzas. La comunidad qom es una de las más numerosas del suelo argentino.
En los últimos años ha tomado trascendencia por las noticias de la tele y
los diarios, respecto de quienes viven en la zona del Impenetrable
(Chaco), dando cuenta sobre el alto grado de pobreza e indigencia en
la que viven los sectores más rurales; por la desnutrición de sus niños
y por la lucha por sus tierras (Formosa). Esta temática es de larga
data, por cierto, solo que ahora ha tomado conciencia la gente, sobre todo
existe ahora una conciencia colectiva de que son un sector más e
importante de nuestra sociedad, que tiene dentro problemáticas propias
pero también comunes a todos. Lo bueno es que desde adentro, las
comunidades, valerosas, se encargan cada vez más de defender sus
derechos y es de donde se va a generar el verdadero cambio y la puesta en
pie de nuestros pueblos originarios.
¿Que dice “TONOLEC” al mundo? Busquen una sombra bajo la copa de algún árbol. Conéctense con
ustedes mismos. Y vivan felices y lo más armónicamente posible con quienes
los rodean. Todo esto acompañado con la música de “Tonolec” en sus
auriculares, poniendo pausa para escuchar el sonido de la
naturaleza. Muchos cariños Charo y Diego
|
Antiguos Dueños de las flechas (F. Luna y A. Ramírez)
|
so
caayolec que significa mi caballito en lengua Qom (“Tonolec”).
|
Cancion de
cuna
|
Sito oficial |
Nota realizada por Guillermo Daniel
Contreras para www.laveredadelsol.com.ar para www.revistadelosjaivas.com
|
|
|
|
|
Volver | Inicio |