Envianos tu opinion | Literatura | Plástica | Artesanías | Teatro | Fotografía | Miscelaneas | Música | Enviá una foto | Diccionario | Links Amigas | Inicio |
|
UN PEDACITO DE CIELO: Así
como es la poética del tango, un pedacito de cielo, allá en San Alberto,
un barrio del partido de ituzaingo en el oeste de Gran Buenos Aires; todos
los fines de semana se junta una comunidad, de una región de la Patria
Grande, originarios de Potosí pero con más de una generación en argentina
en algunos casos, sosteniendo a baile y Encuentros (TINKUS) la tradición,
la cultura, las voces ancestrales que soplan desde la cordillera, canta y
baila a la pachamama, en quechua, la vida misma. Nos
encontramos con los vecinos de Ituzaingo, en su barrio, una tarde de este
invierno, un encuentro para el calor, para ver qué pasa, ¿de que se
trata? |
|
Viajamos
al altiplano en el oeste bonaerense, nos recibió una sonrisa y un apretón
de manos, después una voz antigua, bajita y profunda, como una persistente
brisa, nos empezó a contar de qué se trata. Sangre joven de muchas
generaciones se juntan en una danza que supo ser
batalla. Hombres
y niños por un lado y mujeres por otro, el baile es danza, es ejercicio,
es avance y retroceso con mucha energía y con mucha gracia, poco a poco se
va sumando gente, algunos salen de la formación y luego entran, beben y
convidan. En Macha se hace con chicha y no con cerveza. Esto recién
comienza, cada vez más seductor, cada vez más cerca de ese cielo de potosí
y de esa madre tierra, cada vez más gente, más juntos, más
cerca. |
|
Tinkus es un vocablo quechua que en
castellano se traduce como encuentro. Pero con el correr de la
conversación y de la danza nos vamos dando cuenta de que no es cualquier
encuentro, y que si, abarca todo lo imaginable del mismo, alegría, amor,
lucha, etc. Encuentro
es confluir y confluir es conflicto y esta danza es una resolución de los,
mismos. Recrea
las tradiciones y acerca a la tierra de los ancestros, que es la misma
americe que pisan en ituzaingo, pero en la planicie, abajo. Y esta danza
supo ser una batalla entre los de arriba y los de abajo, y también una
ofrenda a la pachamama, y una búsqueda de los solteros para formar
pareja.
|
|
Este
encuentro empezó hace algo más de 25 años y todavía están algunos de los
primeros, pero ya hay niños de cinco años participando y aprendiendo,
chicas que visten a lo moderno pero que vienen a bailar lo antiguo, quizá
lo eterno.
Una
identidad que crece en el conjunto, que no deja lugar a la soledad, que no
marca la ausencia sino que invita con alegría a participar de esta
fiesta.
|
El
grupo con sus músicos suele participar en celebraciones y actos. Pero el
principal, es la celebración de la patrona, La Virgen de Copacabana. Por suerte hemos sido convidados,
invitados a regresar para compartir otro encuentro, esta vez en la Iglesia
de San José, también en San Alberto, en Ituzaingo. Allí estaremos, en el
Tinkus, allí nos encontraremos.
Encuentro
con Tinkus Kausay de Ituzaingó Gabriel
Sacco |
|
Una foto de los comienzos
|
Para
saber más del tinku en Macha Los
macha fueron la etnia dominante dentro de la federación de los Qaraqara,
este grupo étnico estaba dividido en dos grandes mitades llamadas Alasaya
y Majasaya, denominaciones aymaras que significan respectivamente “los de
Arriba” y “los de Abajo”. Actualmente su territorio se halla circunscrito a la primera
sección municipal de la provincia Chayanta del departamento de Potosí. La
localidad de Macha (en la época colonial pueblo de indios según las
ordenanzas toledanas) está sobre el camino entre las ciudades de
Llallagua, Sucre y Potosí, es cabecera de valle y los idiomas que se habla
son el quechua, el castellano y el aimara. El
Tinku se realiza en Macha, los días 3 y 4 de mayo de cada año, aunque
también se lleva a efecto en estas fechas en las poblaciones de Ocurí,
Pocoata, Chayanta del norte de Potosí Mientras iba recorriendo—el último
tramo— antes de llegar a Macha destaca nítidamente la torre de la iglesia
en el conjunto del pueblo, construida esta en las faldas de los cerros y a
orillas de dos ríos, los cuales confluyen para formar el río
grande.
Los
posibles sentidos del TINKU: Confluencia
o encuentro que enfrenta a dos opuestos antagónicos
cuyas
fuerzas están equilibradas, son iguales entre sí, y pueden unirse en un
tercer término. Sin dejar de
mencionar su referencia erótico-sexual: el quechua tinkunakuspa,
"encuentro sexual prematrimonial de una pareja", que, en contexto
comunitario, traduce como "cópula simbólica" que complementa y restituye
la unidad y equilibrio entre los dos. Si. el tinku restablece la unidad se
trata de veras de una unidad dual o doble, si cabe la expresión, por lo
cual se podría decir que el tinku a la vez guarda la diferencia: el tinku
se da (en uno o en una) entre más de uno (o una), mas no necesariamente
entre opuestos o excluyentes. Nomás entre diferentes. Dicho de otro modo,
el tinku no disuelve ni supera el diferendo en un "tercer término" más
universal, sino, impidiendo la fusión o confusión, da tiempo al
entre-tenerse en la diferencia, al entrevero Un poco de historia El
Tinkus. Es un enfrentamiento de carácter ritual que se realiza en las
poblaciones del Norte de Potosi y Sur de Oruro Bolivia. El significado de
la palabra Tinku es "encuentro" (de la palabra quechua tinkuy,
encontrarse). En
los últimos años también ha
sido presentada como una danza folclórica, que rápidamente se hizo
muy popular, especialmente en las ciudades y que cada vez asume un significado propio.
Éste
ritual es todavía practicado en las comunidades de la región denominada
Norte Potosí, siendo conservado y transmitido de una generación a la otra,
para promover parte de la costumbre ancestral y del patrimonio cultural.
El tinku es originario de los Laimes y Jucumanis, situados al norte del
departamento de Potosí. En este encuentro ritual, que se realiza
anualmente denominado Tinku, se efectúan peleas entre los varones (pero
también entre mujeres y niños) de las comunidades de abajo y de
arriba. |
Una postal actual |
Guillermo
Daniel Contreras www.laveredadelsol.com.ar para www.revistadelosjaivas.com
|
Volver | Inicio |