Envianos tu opinion | Literatura | Plástica | Artesanías | Teatro | Fotografía | Miscelaneas | Música | Enviá una foto | Diccionario | Links Amigas | Inicio |
|
Don
Vilanova , Botafogo “Alguna vez
fui Pappo”
Don Vilanova, Botafogo, un grande del Blues nos esperaba en su
casa, en Capital Federal, cerca de Chacarita, un barrio arbolado con
rincones llenos de recuerdos. Ocho de la noche, hace mucho calor, pienso
en que le preguntaría a un músico que ha tocado con Pappo, que toco en
España, Japón, en los Estados
Unidos y en cada lugar que pasó dejó su huella. Un músico que es
considerado Maestro por sus pares y por el público. Fue tanto su aporte al
Blues en la región que difícilmente podríamos hablar de Blues sin
nombrarlo. Desde
la muerte de Pappo decidió dejar de ser Botafogo, y ahora es “Don
Vilanova”, un grande con nosotros.
Me dice “Me vas a matar, pero tengo que ir al centro a una clínica de guitarra” , primero pensé, ¡uh! no hago la nota, pero el agregó “¿traes grabador?, vamos en un taxi y grabamos la nota”. Bien la nota se hizo en mi auto camino al centro, yo manejando en un transito terrible y él sosteniendo el grabador comenzó a contarnos. |
|
Anécdota
La anécdota, en palabras mayores es que yo a los 17 años
comencé a tocar con Pappo, me invita a tocar con él teniendo yo solo 17 años,
hacia 5 años que yo Había descubierto a Pappo y aprendido a tocar al lado
del Wincofon, el viejo tocadiscos que se le podía bajar la velocidad y
entonces uno podía robar las ideas más fácilmente. Cinco años después de
eso estaba tocando con mi ídolo máximo, esa es la anécdota de las
anécdotas. Son cosas que no pasan tan seguido, tener un ídolo y que él te
invite a tocar en su grupo, hacerte amigo, compartir la vida. Luego cada
salida con Pappo era una seguidilla de anécdotas, porque era un tipo muy
divertido, era un tipo impredecible.
Y
luego eso se repite, pocos años después, en el 78 yo me voy a vivir a
España, a Madrid, y él se va a Inglaterra, parece que estaba en alguna
lista negra y en Londres no lo dejan bajar, tiene que volverse al
aeropuerto último que había pasado, y vuelve a Madrid. Nos encontramos
gracias a Moris, yo llamaba seguido a Moris por teléfono, porque ante la
soledad de Madrid charlar con él me reconfortaba era como una cosa
paternal que me hacia bien. Una de esas tantas noches que lo llamo
y me dice aquí esta un amigo tuyo, se pone al teléfono Pappo, me cuenta
que lo echaron de Inglaterra, arreglamos para encontrarnos, paseamos toda
la noche por Madrid caminando y entonces en un momento dado me dice,
“tengo una idea ¿Por qué no hacemos Pappos Blues aquí en Madrid”. Uf , le
digo, fantástico. De ahí nos fuimos a Atocha a sacar los pasajes, yo hacia
Londres, él hacia Amsterdan. Pero en el mismo tren viajamos juntos hasta
Paris, ahí hicimos transbordo. Y me dio la misión de comprar instrumentos,
me dio todo su dinero (4000 o
Entonces me fui a Londres, a casa de un baterista amigo de él, el
muchacho me recibió muy bien. Cumplí la misión compre los
instrumentos, y le rescate la
novia, porque ella había bajado en Londres, había podido entrar, un poco
con la idea de ver si podía hacer algo para que Pappo entrara, pero era
imposible. Nos volvimos, con la novia, un baterista Argentino, no el que
me alojó, y los instrumentos.
Llegamos a Calé, y (se ríe) cuando va llegando el Ferry se veía
toda la gente que estaba esperando y en el medio de la gente se había
hecho un circulo, un vacío y ahí estaba Pappo acostado en el piso con los brazos abiertos, las
piernas abiertas como un Cristo, nosotros decíamos mira hay un tipo
tirado, era Pappo haciendo sus locuras.
El dijo que iba a comprar una camioneta, y se apareció con un VW
medio chico en el que no se
como pero metimos los instrumentos y con él éramos 4 pasajeros, de ahí recorrimos toda Francia
hasta España para llegar a Madrid. Yo fui el encargado de mapas, estábamos
yendo por una autopista y ví que a
Llegamos a Madrid y armamos Pappos Blues y nos fue bárbaro. Tocamos en los mejores lugares, la verdad que nos fue fantástico. Y después de un par de meses que estábamos tocando, y nos veníamos ubicando bien, un día preguntamos ¿Pappo? No se ¿no lo viste? Llamamos a la novia ¿Cachorra no lo viste a Pappo? , no está. No está, no está, un día no, otro día no aparece. Se había ido a Barcelona con los Hells Angels de Barcelona, pero lo peor , el chiste era que teníamos contratos que cumplir. Hablamos con el mánager y le dijimos “Mirá, Pappo no está, se fue” , el tipo se puso furioso , nos quería matar, nos dice “Ustedes van tocar porque los mato, no se tío ustedes solucionen el problema y tocan”, había como 4 contratos por cumplir, ”si me echan los contratos para atrás los mato tio”. Buscamos un amigo Gustavo Gregorio, un gran músico, un bajista que vive en Madrid y ahí rearmamos el grupo, pero yo tenia que hacer de Pappo. Arreglamos que cuando mandaran afiches a los lugares que sean sin fotos, yo no aparecía antes en los teatros ni a las pruebas de sonido, y a la hora de tocar me ponían las luces de atrás. Gracias a dios no había ningún argentino en los pueblos donde tocamos. Así que terminamos de tocar, no sufrimos ningún daño colateral, Y, bueno, alguna vez fui Pappo. |
|
Hoy
día “Don Vilanova
y sus Secuaces”,
Hace unos días que mi último disco esta en la calle. “Don Vilanova
y sus Secuaces”, es un disco original, Yo les di un tema mío a cada banda
y solista como Emmanuel Horvilleur, Celeste Carballo, La Mississippi, Blues
Motel, Ciro Fogliatta (el
creador de Los Gatos), Reggae Rockers y Pier
, espero no olvidarme alguno, y ellos hicieron sus interpretaciones de mis
temas algunos ajustados al original otros le dieron un toque particular,
por ejemplo a Reggae Rockers
les di un Blues y lo convirtieron en un reggae. Y yo me inserto en cada
tema como guitarrista, haciendo algún solo, o cantando alguna estrofa. En
definitiva es como que yo soy casi invitado en mi propio disco. La
elección no es caprichosa me une a cada uno de los invitados el haber
compartido la ruta, algunos fueron mis alumnos. Con Siro vivimos juntos en
España, tuvimos un grupo “Hot Dogs”.
Al disco lo presente a fines de Noviembre en “La Trastienda”
.
Yo sigo tocando y estudiando. Acabo de tocar en Chile, con una
banda chilena que los conozco
desde chicos (La rata Blusera),
fuimos teloneros de Eric Clapton. En Chile me quieren mucho y me
gusta ir, han hecho un doble compilado mío cuando se cumplieron 30 años de
mi carrera.
Hago clínicas, como ahora que nos estamos dirigiendo al sindicato
de músicos , esto es un apoyo que le doy al encargado de las guitarras de
Fender en retribución al apoyo que ellos me dan. Y suelo hacerlo por todo
el país, tengo ya siete libros editados, soy un creyente de que los
veteranos tienen que pasar su experiencia para las nuevas camadas avancen
mas rápido.
Me gusta mucho enseñar, pero también estoy estudiando yo, ahora
estoy estudiando con un gran guitarrista argentino Pino Marrone, si
recuerdan del grupo Crucis de los |
|
Sindicato
de músicos y la ley de músicos
Hay una ley de los años 50 que nunca fue reglamentada, el trabajo
del músico siempre se fue autorregulando, los tangueros, los de orquestas
sinfónicas o en otro momento los folkloristas logran que se les respete
algún derecho, pero siempre parcializado por grupo y momento. En él 2005 se intenta regular, el
Sindicato Argentino de músicos logra que se reglamenten 3 artículos de
aquella ley. El primero que se den matriculas, porque ante el fenómeno de
la bailanta hay cientos de músicos que no son músicos, que hacen que
tocan, y cobran como músicos. La mesa examinadora daría matriculas a
músicos y eso pone en categoría de trabajador reconocido al músico. No era
necesario examinar a los músicos consagrados o con
títulos.
Otro articulo obligaba a que los empresarios tengan que hacer un
contrato con el músico, se habla de obra social, el pago, formato y
monto.
Algunos músicos reaccionaron ante la idea de mesa examinadora, se
apresuraron y no entendieron las ventajas. Litto Nebbia y otros músicos se
opusieron, y lograron derogarla en forma no muy democrática. Hay más de
30.000 músicos, y ese número es mayor porque ahí trabajan sonidistas,
teatros, luthiers, casas e música, manager, grabadoras, hay un mundo atrás
de los músicos.
Con la matricula otorgada hasta se ha facilitado la visa para
trabajar en otros países. Es muy feo que no estemos reconocidos
como trabajadores ante la sociedad. Y en conjunto lograr
mejoras.
Hay una mala costumbre en nuestro país donde los músicos pagan por
tocar, y es una locura que el músico tenga que pagar para
tocar. Aparte pasaron hechos gravísimos, Cromañon (un lugar de recitales que se incendio y murieron más de 200 pibes), en los que no esta clara la figura de del músico y el empresario. O el caso de músicos que por tener registrado a su nombre el nombre de la banda pasan a ser responsables legales de accidentes que suceden en sus recitales. Necesitamos tener claro los derechos y obligaciones. |
Este
verano
Acostumbro salir a la costa de Bonaerense , ahí siempre tengo mis
lugarcitos para tocar, por Villa Gesell, San Bernardo,
Pinamar, Mar del Plata. Hay veranos que hay mucho trabajo, otros más
ralos. Antes cortaba las actividades para estar con mis hijos, pero ahora
los chicos están más grandes
y salgo así combinando vacaciones con trabajo. También aprovecho a
estudiar y componer, bajo un pino tomando mate.
Llegamos al sindicato del músico, por suerte el transito nos retrazó lo
suficiente para que esta charla sea extensa. Don Vilanova, un grande que
nos dedicó este rato para la
“Revista de Los Jaivas”. Guillermo
Daniel Contreras www.laveredadelsol.com.ar para www.revistadelosjaivas.com
|
|
|
|
|
|
Volver | Inicio |