Envianos tu opinion | Literatura | Plástica | Artesanías | Teatro | Fotografía | Miscelaneas | Música | Enviá una foto | Diccionario | Links Amigas | Inicio |
“El hoy es un hecho histórico y ese hecho
histórico merece ser cantado” |
Nos sentamos detrás del escenario del Roxy , en un rato
comienza la fiesta van a tocar “Kalie”, “Pecho e Fierro” de Uruguay y “Arraigo”. Y en verdad Pablo fue
contándonos todo lo referente a “Arraigo” antes que comience el
show. Venimos de hacer música pesada, venimos del punk, grunge. Hay una rama, folk metal, muy
ligada al folclore Celta. La propuesta nuestra fue “Si al hablar de “Folk
Metal” la gente se pregunta ¿folk de donde?. Y al buscar en el folclore
latinoamericano nos encontramos con muchos estilos propios de distintas
regiones, un traer geográfico, pero también hay un traer histórico. El
folclore, el tango, el rock pone en expresión hechos de hace 30 , 40 o más
años. Arraigo quiere parir
una propuesta que se permita hablar en clave del sur, nuestra clave
latinoamericana. Que hable de nosotros no solo del acá, sino también del
ahora. Un traer histórico y
geográfico, o por lo menos un intento. Nuestra pregunta fue dentro de la música pesada ¿Qué es
pesado? ¿Qué es lo que pesa? Una frase fue parte del proceso “Los
pensamientos no se ven ni se tocan , gravitan el suelo donde habitan”
Siguiendo la idea nos
preguntamos y le preguntamos a nuestros colegas ¿Qué es lo pesado? ¿Es el
virtuosismo?, entonces si así fuera habría jazzeros mas pesados que nosotros.
Hubo cantores con guitarra que sin nunca haber enchufado su instrumento a
un Marshall murieron por sus ideas, eran pesados de verdad.
Para nosotros lo pesado está en la idea. Y vamos mas allá,
no solo la idea sino en la esperanza. En estos tiempos es cuestión de
guapos tener esperanza, por ahí está aporte de Arraigo. Pablo aclara humilde aporte.
Nuestro aporte artístico es un nosotros también podemos.
Estuvimos mostrando nuestro trabajo en Madrid, en Berlín, en Ámsterdam y
nos volvimos con una idea de que con creatividad uno puede desbalancear
esa relación de centro y periferia que tenemos nosotros con Europa. Fuimos
a mostrar propuestas a los medios, es difícil romper la mirada que tienen
de nosotros. Primero, a nosotros nos resulta difícil descolonizar nuestras
ideas, estamos en eso, pero si la música allá gusta ya estamos aportando a
ese desbalance. Corren tiempos interesantes en Latinoamérica y los estilos que nosotros llevamos a
nuestra música tienen una concepción de campo político
anacrónico.
|
|
Pasando desde la propaganda que teníamos que ver en la
televisión Argentina en la época del proceso, donde un argentino se
sentaba en una silla nacional y esa silla se rompía, desestimando lo
nuestro, a hoy en que tenemos nuestro primer satélite, algo pasó, algo
cambió “No leer eso es no leer el momento histórico, hablo de la patria
grande”. Veníamos del rock pesado, un día sumamos un bombo legüero.
Yo empecé a bailar folclore, empecé a sacar el folclore del museo, la vida
sacó al folclore del museo. Me di cuenta que con el folclore podía también
seducir a una mujer, podía emborracharme con mis amigos, podía disfrutar
una fiesta. Podía conocer nuevos amigos. La danza tiene el lenguaje de las
no palabras. Y a partir de eso reelaboramos nuestra propia música. Eso sí,
para reconstruir y entender lo que dice el folklore tuvimos que comenzar a
viajar. Hay una cuestión de fusión en Arraigo, la fusión entendida
como metáfora de dialogo. Es la con-fusión( fundirse con) para eso tiene que haber otro,
tiene que haber escucha de ese otro y ahí conocimos realmente músicos
folclóricos “pesados”, realidades pesadas, realidades
compartidas. Hay una frase bonita que leí pegada en un pasillo del
ministerio de educación, “Unir lo diverso para combatir lo antagónico” Hoy
acá, en el “Roxy”, va a haber
murgueros, tangueros, folckloristas , metaleros, Punks, En eso estamos. A
veces los estilos de música separan a gente que padece las mismas
condiciones socioeconómicas, mismos ideales, pero los estilos parecen
separar. Nuestra convocatoria es a diversos estilos sino también a
diferentes generaciones. Hay pibes que traen a sus padres, esa diversidad
a nosotros no satisface totalmente. La música lleva a compartir tiempos,
tiempo entre generaciones. Eso es descolonizar nuestro pensamiento. Desde
una sensatez tranquila trabajamos ese acercamiento. Si lo extranjero
cultural sigue pareciéndonos superior, hay que revisar eso.
|
|
Arraigo comenzó hace 13 años, los viajes y aprender trajeron
en el 2012 la primera obra “Fronteras y Horizontes” estudiamos mucho. No improvisamos,
estudiamos los estilos los abordamos con seriedad. Y eso nos demanda mucho
tiempo. Hoy tenemos mucho temor por la segunda obra que estamos
componiendo, sólo esperamos
estar a la altura de las circunstancias. En esta obra se suman
instrumentos, se agrega “máquina” nuestro lenguaje puede expresarse en
forma electrónica también. El avanzar con estas novedades también es abrir
el camino a otros, hay que animarse. |
|
¿Arraigo esta sólo en ese camino? Hay antecedentes,
recordando de donde se nos viene este arraigo, hablar de Arco Iris, Los
Jaivas, el otro día lo escuche hablar a Rubén Patagonia “si la única
función del folklore, de la tradición es retratar cuadros históricos, la
pregunta del quién soy y que quiero ser se hace difícil “ en ese caso uno
queda encerrado en un lenguaje. Amo mi ciudad, amo el tango de mi ciudad,
que pasaría con tango cantado con otros temas. Tenemos que parir el cambio
al interior de la tradición, para poder pensar quienes queremos ser, para
no ser siempre iguales a nosotros mismo. Si el folklore es espejo de lo
que fue, también debería ser espejo de lo que hoy es. “Hoy es un hecho
histórico y merece ser cantado”. Arraigo somos los cinco, somos una cara de
cinco. Pablo Trangone-voz, percu y
teclas. Javier Espeche- bajo Federico Bertoli- guitarras y
voz Fede Prieto- batería y bombo Leandro Ramogida- guitarra y
voz Mientras, atrás en el escenario, subía el volumen de la
música, la nota está cerca de terminar. El futuro inmediato de Arraigo es entrar a estudio a
grabar. Este debe ser el último concierto en Buenos Airess, el mes que
viene en Chipoleti, Zapala
y Bariloche, y la segunda
parte del año va a ser de investigación sonora, composición, maqueteo y
meternos en estudio a comenzar a grabar. Igual siempre en algún lado vamos
a aparecer. Hace poco tocamos en el marco de un encuentro sobre
desaparecidos en el barrio Zabaleta,
nos gusta aparecer y aportar cuando se presenta la
oportunidad. El movimiento musical actual , Junto a una banda “Alter Ego”
formamos un sello “Rocklore”, un sello que propone promover músicos de Bs
As y del interior, en la provincia cuesta mucho hacer cosas, la
federalización que nos falta. El entretenimiento parece lo maneja la
capital, y se come el acontecer artístico real, que mediante la emisión y
la experiencia no recuerda que somos más que consumo y fiesta. Nosotros
intentamos estar vivos. Hoy Internet nos permite poner el disco disponible en varias
plataformas, me gustan las redes sociales, me gusta hacer música, si gusta
mejor, si no se consume haré otra cosa. El arte es tener un objetivo de
qué quiero decir o hacer. Gracias a internet hay japoneses que han
comprado temas de Arraigo. La obra debe estar visible, debe circular, y la red da esa
oportunidad, me encanta eso. El acontecimiento artístico lo hacen el
músico y el público, juntos. Nota hecha en el Roxy en la presentación de “Arraigo” el 16 de Mayo del 2015 |
|
Guillermo Daniel Contreras para la Revista de Los
Jaivas
|
|
Volver | Inicio |