-EL PENSAMIENTO DEMARCANTE DE SUDAMERICA -
EL
WAKAPULO O TEMPLO
DE
LAS CINCO COHERENCIAS COSMO- EJES
1.- Coherencia natura-eje.- La
naturaleza funciona sin desproporciones ni extravíos; en ella, todo
concuerda, rara vez
muestra comportamientos absurdos; hasta el momento, todo en
ella
se adecua. Pareciera que
su entrañable propósito y afán fuese el de dar frutos.
2.- Coherencia
antropo-eje.- El estoicismo romano ha proporcionado una de la más cabales
definiciones sobre
humanismo: EL SER HUMANO ES SAGRADO PARA EL SER
HUMANO.
3.- Coherencia cosmo-eje. La asertiva
ubicación comparativa del hombre en el universo-vida
nos la da una
gráfica maestra: el gran cosmo-vida es relacionable a un carro, mientras
que el
hombre va en
éste, como un perro amarrado a una soga. La criatura pensante tiene dos
opciones:
oponerse(individualismo exagerado), pero ahora, será lastimosamente
arrastrada; o conocer el
ritmo del
movimiento del carro para una adaptación más armónica y
fructífera.
4.- Coherencia espíritu-eje. Sin caer en el
sobrenaturalismo religioso, pero rozando con un filo
panteísta, podemos concluir que el
hombre se degrada a banalidad porque le resulta
imposible permanecer un minuto conciente en cuanto a comprender que se
encuentra
en el centro de dos infinitos: el pasado y el futuro, por lo tanto, siendo
ciego de percibir lo más extraordinario sucedido
en el universo, como es su conciencia entre dos
infinitos, pierde, lamentablemente, su sensibilidad a lo maravilloso
rozando un
profundo agnóstico misterio.
5.- Coherencia moral-eje. ¡HAZ DE TU VIDA
UNA OBRA DE ARTE!
wakápulo:de la raíz inca waka = lugar u objeto venerado
LA CARRETERA
BIOCEANICA:
UN GRAN ALMACIGO OPORTUNIDARIO
La construcción de la carretera biocéanica otorga un aliento
gigantesco a los sudamericanos, incluso va más allá de su utilitario hito
económico, con el abrazamiento a toda la cintura del continente, se
ocasiona un estímulo que hace florecer una prominente
pregunta: ¿Le ha llegado la hora a la gran geografía para que inicie su
propio sello civilizatorio?...Pregunta que involucra buscar y asimilar al
nervio vigoroso de la historia, tanto del pensamiento como de la
civilización.
PEDAGOCRACIA, CIVILIZOGIA Y NEOESTOICISMO
SUPRACOHERENCIAL
Latinoamérica abrirá el exigente puerto de la historia cuando sus
académicos-docentes se encuentren en condiciones para responder
honradamente la crucial pregunta que sus políticos siempre han
eludido : ¿Por qué se da la incongruencia en países como Chile,
quienes, a pesar de poseer un cuarenta por ciento más de recursos
naturales que Francia, se mantienen en lentos avances? Si
efectivamente se quiere escudriñar las reales causas del
atrofiamiento latinoamericano, se deberá también enhebrar como perlas de
un mismo collar otras cuatro investigaciones: 1.- ¿Por qué España se
empobrece si fue la economía más potente de Europa al apropiarse del oro
Maya, Inca y Azteca? 2.- ¿A qué se debe que América Protestante siempre
marque la pauta por contar con personajes, tales como: Abraham Lincoln,
precursor de la democracia moderna, Tomas Edison, vigor de la primera era
industrial o Bill Gate, masificador de la era computacional? 3.- ¿Por qué
Latinoamérica se comporta sumamente ingrata con el legado del radicalismo
cívico, desconociendo con ello a su auténtica luz, al dotarla de una obra
democratizadora de la educación y promover a la industrialización, base de
una estable clase media ? 4.- ¿Por qué le cuesta tanto a
Latinoamérica asimilar el fenómeno de los países de Extremo Oriente,
quienes superaron a sus economías y ahora van camino a sobrepasar a las
europeas?
UNA CIENCIA Y UN GOBIERNO CONSISTENTE QUE PROVEA DE OJOS A
SUDAMERICA: La contemporaneidad, sobre todo, sus asombrosos progresos
computacionales, de transporte y de comunicación, ha situado a
latinoamérica en una posición proclive a procesar una proyección de
relumbroso destino mediante la consolidación de un apto gobierno
propio: la pedagocracia, esto es, la educación establecida como un
cuarto poder del estado, con el fin de dotar de genuina visión a la
sociedad ; y en cuanto a sus pasos en realización política, surge del
perfeccionamiento del estado benefactor, verdadero eje del futuro apacible
de la humanidad, logrado por la fórmula basada en el equilibrio de
la orgánica productiva y la tributación.
La pedagocracia, improclamadamente, ha venido echando raíces hace
varias decádas, las cuales, acusan contextura de clase media, compuesta,
principalmente, por profesionales y medianos y pequeños empresarios, más
intelectuales y artistas; origina, eso sí, confusión que el espectro
educacional sudamericano, bastandole solo una predisposición, ignore la
prodigiosa situación para lograr una pedagocracia emblemática que acoja
como buen hermano al fraccionado mundo amerindio y ganar con ello, la
fortaleza identidaria.
Desde luego, una pedagocracia afianzada en madurez no comulgará
con explicaciones dadas sobre el atraso del hemisferio por parte de sus
historiadores tradicionales, porque las raíces causales son más profundas
que sus análisis político, económico, nacionalista o religioso, sino,
provienen de injerencias de orden de incoherencias civilizógicas; por lo
concluyente, el despertar sudamericano se encuentra estrechamente
relacionado en responder cabalmente las gravitantes preguntas expuestas,
condición que obliga a sus académicos a inagurar una nueva ciencia que con
propiedad se puede denominar como CIVILIZOGIA y cuyo máximo complejo
estudio sea averiguar las causas del por qué poco ha avanzado la
humanidad, después de ocho mil años de variadas civilizaciones a una
auténticamente humanista. Y en cuanto al cómo se configuraron las
debilidades de incoherencia civilizógicas en el continente de Bolivar y
San Martín, la nueva disciplina las atribuye a un estado de formación
cultural larvario o inmadurez al que califica con un nuevo concepto:
mediocrésfera, con el cual, se comprende a una insalvable
mediocridad, rasgos intrínsecos de la cultura hispanoamericana, la que
adquirió y amamantó, desde sus inicios históricos por adoptar una moral
justificante y sumamente pasiva, provocada ésta, por un complejo
inhabilitador que la llevó a apreciarse a sí misma como un irreversible
« ser de confín del mundo".
UNA FILOSOFIA CONSISTENTE PARA SUDAMERICA: EL NEOSTOICISMO
SUPRACOHEHERENCIAL: No es suficiente un seco y distante propósito
de laboratorio, también es necesario un espíritu y la civilizógia no halla
otro más propicio que la lección de la Escuela
Estoica al instruir fuerzas para superar dignamente, aún,
las adversidades extremas, clave columna de la inmortalidad de Roma.
La escuela Estoica le ofrece a Latinoamerica la maestría indicada de
comportamiento, la cual, en los surcos de su realidad puede prosperar a un
neoestoicismo supracoherencial, específica sintonía capaz de concederle
una metodología casi medicinal para que al fin rompa con su endógeno y
pantanoso lastre atrasador. Metodología que, apropiada y sensiblemente
alegórica se puede mencionar como templekípura,
(temple unido a kipu); el nuevo concepto no sólo es un homenaje a los
kipus, instrumentos memorizadores o anotadores artesanales, claves de la
civilización Inca, sino, también es metáfora que encumbra
desde el vernáculo al asomo de la inteligencia hemisférica. La
templekípura consagra el corazón de la nueva filosofia mediante la
aplicación de una ejercitación casi soldadesca, de coherencia pedagógica,
motivada por la convicción que la fuerza civilizadora, surge y se
desarrolla a través del autodominio personal, lo cual implica una
vigilancia intelectual constante, con el fin de resistir a las
inconsistencias y absurdidades suscitadas ya sea por: miedo, dolor,
mentira o prejuicio; resentimiento, soledad, pereza o toda clase de
excesos.
La civilizógía junto a la supracoherencia se proponen dar un
espolonero rumbo contra el monstruo contemporáneo calculado como el
provocador de la mayoría de los males de la actual humanidad: la
« incoherencia » , es decir, la traición o
tergiversación, tanto de la realidad como de la racionalidad y
ello se nos hace patente mediante la incalificable contradicción, que
tristemente, nos ofrece la admirable civilización tecnológica, la cual,
por un lado genera extraordinaria ingeniería y computación, mientras por
otro, sus profesionales actúan imperceptivos de reconocer que la misma
civilización contemporánea cuenta con los recursos científicos,
intelectuales y económicos como para abolir la miseria.
LOS ALCANCES DE UNA CAPITAL FILOSOFICA SUDAMERICANA. La
pedagocracia-civilizógica cuentan con condiciones para convertirse en el
rayo intenso que estimule a Sudamérica a su más digno desafío: consolidar
su propia capital intelectual. ! INCAPOLIS !, es decir,
en avanzar en grados hacia una gravitación o cabeza cultural similar a lo
que fueron Atenas o Florencia; a veces las expectativas llegan sin
deliberación, como sucede esta vez, pues, basta un restriegue de ojos para
percatarse de la existencia de una potente semilla ubicada en
formidable cruce fronterizo de países dados en el sur de Brasil con
Argentina y Uruguay, y dando un saltito, Chile. Realmente nos topamos con
una flor cultural que esconde esencias italosudamericanas,
caracterizadas por una culminante riqueza cosmopolita, la cual, en
manos de nuestros docentes pueden ser reencausadas en dirección a forjar a
Incápolis; luego, como indicador maestro, el examen civilizógico procesa a
inigualables luces inspiradoras desde importantes directrices
bizantinométricas, decisivas lecciones dadas por el primer estado
cristiano, las cuales pueden clasiflicarse como :
1- Su muro excepcional contuvo por más de mil años,
principalmente, el avance Musulmán hacia
Europa.
2- Fue custodio permanente de la cultura
helénica.
3- Desarrolló una gravitación política paralela a
Roma.
4- Amalgamó armónicamente varias culturas (romana, griega,
persa, egipcia, etc.)
5- Reemplazó la cultura de heroísmo épico por la subyugación de
la martiriologia santa.
6- Ofreció al vencido, sobre la esclavitud, la
opción de la conversión, es decir, no solo extendió los
fundamentos de una civilización, como
son: la admiración cultural y el poderío político- militar, sino que
agregó un sensible motivo agradecible,
explicado como un amor de Dios, más allá de todo límite, a todos
los humanos.
7- Administró el Imperio con un sistema
cuasi-monástico.